Se debe elaborar un Plan de Desarrollo Informático en el que se
establezcan los objetivos, políticas y estrategias que harán posible el
ejercicio de la función informática dentro de la empresa. Con dicho plan
se pretende:
• Definir las necesidades de bienes y servicios informáticos que
tendrá la empresa a corto, mediano y largo plazo.
• Establecer un esquema de desarrollo gradual, coordinado y
racional
de la informática.
• Normar el desarrollo de la función informática, considerando para
ello las disposiciones oficiales y legales que apliquen, así como la
normatividad interna.
• Definir los parámetros de retroalimentación que contribuyan al éxito
del desarrollo del propio
plan. Algunas de las características más importantes de este
plan deben ser la ejecución, debe haber informes de avance
programados regularmente para determinar cuánto se ha hecho y/o que necesita
realizarse todavía. Se debe hacer una revisión regular de los resultados
del trabajo realizado y un análisis comparativo de resultados reales
contra los proyectados (incluyendo si se están logrando los objetivos
del proyecto).
Finalización del proyecto Cuando
se hace la entrega aceptable de los resultados/compromisos acordados
(productos, servicios, etc.), se debe cerrar formalmente el proyecto para
evitar que se transforme involuntariamente en un nuevo proyecto. Esto
también representa el cierre para los miembros del equipo,
cuyas contribuciones deben ser reconocidas, y les permite a los
miembros continuar con sus otras asignaciones laborales.
Planeación: inicio del éxito y
fracaso. Se debe elaborar un Plan de Desarrollo Informático en el que se
establezcan los objetivos, políticas y estrategias que harán posible el
ejercicio de la función informática dentro de la empresa. Con dicho plan
se pretende:
• Definir las necesidades de bienes y servicios informáticos que
tendrá la empresa a corto, mediano y largo plazo.
• Establecer un esquema de desarrollo gradual, coordinado y racional
de la informática.
• Normar el desarrollo de la función informática, considerando para
ello las disposiciones oficiales y legales que apliquen, así como la
normatividad interna.
• Definir los parámetros de retroalimentación que contribuyan al éxito
del desarrollo del propio plan. Algunas de las características más
importantes de este plan deben ser su integridad, flexibilidad,
factibilidad, normatividad y jerarquía. Una estructura recomendable del plan es
la siguiente:
1. Identificar
objetivos y funciones de la empresa, considerando si es necesario, las
bases legales de su creación
2. .Describir las
necesidades de bienes y servicios informáticos de la empresa a corto,
mediano y largo plazo.
3. Establecer las
políticas y estrategias que servirán de base para la ejecución del plan,
tratando de jerarquizar las acciones que sean necesarias.
4. Definir el Esquema de Desarrollo Informático
al que pretende llegar la empresa, considerando aquí recursos físicos, lógicos,
estructurales y humanos. Es importante definir aquí las metas en que se
dividirá la ejecución del plan
5. Definir explícitamente el programa de
actividades que hará posible la ejecución del plan, considerando en él las
adquisiciones de bienes y contratación de servicios necesarios para lograr
el Esquema de Desarrollo Informático deseado.
6. Dado que la
informática normalmente representa un alto costo de operación para la
empresa es importante contemplar dentro del Plan de Desarrollo
Informático, las medidas de seguridad que se implantarán en la
organización a fin de proteger los bienes, asegurar su
disponibilidad, integridad y confidencialidad. Dentro de este plan de
contingencias se deberán definir los procedimientos de acción, el personal
que interviene en su ejecución, así como los recursos que demanda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario